- Un 23,1 % de los hogares con menores sabía cómo reclamar por contenidos inapropiados.
- Los servicios de vídeo bajo demanda y las plataformas de intercambio de videos fueron los más controlados mediante herramientas parentales.
- Los contenidos violentos o que generan miedo o angustia fueron los que más preocuparon a los hogares con niños de 0 a 6 años.
El 75 % de los hogares con hijos menores (o que se ocupaban habitualmente de ellos) conocía las herramientas disponibles para bloquear o filtrar contenidos audiovisuales, aunque solo una parte las utilizó, según el último Panel de Hogares de la CNMC del segundo trimestre de 2025.
Entre los hogares que conocían estas herramientas, su uso fue más habitual en los servicios de vídeo bajo demanda —como Netflix, Amazon Prime Video o HBO Max—, con un 35,7 %, y en las plataformas de intercambio de vídeo (YouTube, TikTok, Twitch, etc.), con un 35,5 %.
En cambio, solo un 15,8 % de los hogares aplicó estas herramientas en los canales de televisión en abierto, y algo más de uno de cada cinco lo hizo en canales de televisión de pago.
Hogares que tienen activada alguna opción de control parental o control de edad para vigilar o controlar los contenidos audiovisuales que ven los menores (porcentaje de hogares)

Universo: Hogares con hijos menores o que se hacen cargo de menores habitualmente, aunque no sean sus hijos, que conocen el filtrado de contenidos y usan el servicio de la columna. Fuente: CNMC
Contenidos que más preocuparon a las familias
La exposición de los menores a contenidos perjudiciales para su desarrollo físico y mental sigue preocupando a los hogares.
- En los hogares con niños de 0 a 6 años, los contenidos violentos o que pueden generar miedo o angustia y aquellos que puedan promover conductas peligrosas por imitación de los menores fueron los que más inquietud causaron.
- En el caso de los menores entre los 7 y 11 años, la preocupación se centró en los contenidos violentos, los que muestran conductas peligrosas susceptibles de imitación y los que incluyen expresiones ofensivas o discriminatorias.
- El principal motivo de preocupación en el caso de los jóvenes de 12 a 17 años fue por los contenidos con conductas peligrosas imitables y, en el caso de los mayores de 16 y 17 años, los relacionados con el consumo de alcohol, tabaco y drogas.
Hogares bastante o muy preocupados con los contenidos audiovisuales que los menores de edad puedan ver (porcentaje de hogares, II-2024)

Universos: Hogares con hijos menores o que se hacen cargo de menores habitualmente por franja de edad. Fuente: CNMC
Más conocimiento sobre los mecanismos de protección
El Panel también recoge datos sobre el grado de conocimiento de los hogares acerca de los horarios de protección al menor en televisión. En el segundo trimestre de 2025, un 87,4 % de los hogares con hijos menores o que se ocupan de menores habitualmente conocía estos horarios.
Además, un 23,1 % sabía cómo presentar una reclamación por los contenidos audiovisuales dirigidos a niños y adolescentes.
Por último, se observa un incremento en el porcentaje de hogares que presentaron reclamaciones sobre los contenidos para menores, al pasar del 2,6 % en el segundo trimestre de 2024 al 7,5 % en el segundo trimestre de 2025.
La CNMC cuenta con un canal habilitado para denunciar el contenido que no respete la normativa audiovisual: el formulario para presentar denuncias sobre contenidos audiovisuales es un buzón para que cualquier persona física o jurídica pueda denunciar o quejarse sobre programas o anuncios de ámbito nacional.
Metodología
Estos resultados forman parte del Panel de Hogares de la CNMC, una encuesta a hogares e individuos de periodicidad semestral. La CNMC pretende recopilar información directamente de los ciudadanos a través de encuestas y análisis de las facturas de los servicios. El estudio es de naturaleza multisectorial y recoge datos relativos a los mercados de telecomunicaciones, audiovisuales, energía, postal y transporte, entre otros. La encuesta de esta oleada se llevó a cabo en el segundo trimestre de 2025 e incluyó a 5.176 hogares y 8.709 individuos. Esta herramienta aporta una información amplia y diversa, y permite a la CNMC conocer mejor el punto de vista de los consumidores.
