Volver a Noticias

Nueve de cada diez líneas de banda ancha en España eran de fibra a finales de 2024

Sector: Nota de prensa
Ámbito CNMC: Telecomunicaciones
Compartir
  • Los ingresos del sector se mantuvieron estables en 2024: los minoristas crecieron un 0,1 % y los mayoristas bajaron un 0,5 %.
  • Movistar, Vodafone y MASORANGE representaron el 75,5 % de los ingresos minoristas.
  • El despliegue de redes 5G y FTTH siguió avanzando.
  • La inversión superó los 6.700 millones de euros, mientras que el empleo cayó un 2,7 %.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) acaba de publicar el Informe Económico Sectorial de Telecomunicaciones y Audiovisual 2024 (ESTAD/CNMC/004/25).

Todos los datos están disponibles en el portal CNMCData.

Ingresos estables y reparto del mercado

Los ingresos totales del sector en 2024 fueron muy similares a los del año anterior. Los minoristas –los que proceden directamente de los clientes finales– aumentaron un 0,1 %, mientras que los mayoristas –entre operadores– descendieron un 0,5 %.

Tres operadores (Movistar, Vodafone y MASORANGE) representaron el 75,5 % de los ingresos minoristas, frente al 78 % registrado en 2023. MASORANGE, fruto de la fusión entre Orange y Grupo MASMOVIL, alcanzó una cuota del 26,6 %, situándose como el segundo operador por ingresos. Por su parte, DIGI continuó ganando terreno y ya representaba el 3,1 % por ingresos minoristas al cierre del año.

Cuotas de mercado por ingresos minoristas [1]

Gráfico Cuotas de mercado por ingresos minoristas

Fuente: CNMCData

Despliegue de redes

Durante 2024, el número de accesos de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) instalados alcanzó los 80 millones, lo que supone un aumento de 1,3 millones respecto al año anterior. En total, los accesos desplegados de redes de nueva generación (NGA) rozaron los 88 millones.

La fibra óptica (FTTH) siguió siendo el principal motor del crecimiento de la banda ancha fija. A cierre del año, se contabilizaron casi 17 millones de accesos FTTH activos, un 11 % más que en 2023. En términos relativos, estos accesos representaron ya el 89,3 % del total de líneas de banda ancha fija, frente al 85,8 % del año anterior.

Evolución de las líneas de banda ancha por tecnología (millones)

Gráfico evolución líneas banda ancha por tecnología

Fuente: CNMCData

El tráfico total de datos de banda ancha fija creció un 14,4 % en el último año, alcanzando los 82,7 millones de terabytes, frente a los 72,3 millones registrados en 2023. El tráfico promedio mensual por línea aumentó un 7,2 % hasta los 362,5 Gigabytes.

Evolución del tráfico promedio de datos por línea de banda ancha fija (Gbytes/mes/línea)

Gráfico evolución tráfico pormedio datos línea banda ancha fija

Fuente: CNMCData

El despliegue de 5G también continuó su avance. En 2024 se contabilizaron 31.007 estaciones base 5G activas, un 30,8 % más que en 2023. Por primera vez, dos operadores móviles virtuales (OMV) comenzaron a ofrecer acceso a redes 5G a sus clientes. El número de estaciones 4G se situó en 63.862.

Evolución del número de estaciones base 5G desplegadas por operador

Gráfica evolución número de estaciones base 5G despelgadas por ordenador

Fuente: CNMCData

Inversión y empleo

El sector invirtió en total 6.719,7 millones de euros en 2024. Descontando la inversión en espectro radioeléctrico (31,3 millones), la inversión efectiva aumentó un 12,4 % respecto a 2023. Por el contrario, el empleo en el sector cayó un 2,7 %, situándose en 61.000 personas.

Servicios audiovisuales

Las suscripciones a contenidos audiovisuales de pago superaron los 34 millones de abonados en 2024, con un crecimiento interanual del 16 %. De este total, 27,1 millones correspondieron a servicios de streaming u online y 7,2 millones a plataformas de pago ofrecidas por los operadores tradicionales de telecomunicaciones.

Por su parte, los ingresos publicitarios del sector audiovisual crecieron un 3,9 %, hasta los 2.027,3 millones de euros. Todos los segmentos registraron aumentos: los contenidos de pago (+34,9 %), la radio (+5,8 %) y la televisión en abierto (+1,5 %).

 

[1] Desde 2021, los ingresos minoristas del sector incluyen los aportados por las cuatro principales plataformas de televisión de pago OTT: Netflix, Amazon Prime Video, HBO y Disney+. A partir de 2024, se incorpora también SkyShowtime. Asimismo, desde este ejercicio se incluyen por primera vez los datos de Avatel Telecom y de Finetwork. En el caso de este último operador, cabe señalar que hasta el tercer trimestre de 2024 era Vodafone quien reportaba sus datos.

¿Te ha sido útil esta información?
Volver a Noticias

El GLP por canalización perdió casi 10.000 clientes durante 2024

Sector: Nota de prensa
Ámbito CNMC: Energía
Compartir
  • A finales del año, había 408.320 clientes de gas licuado de petróleo (GLP), frente a los 418.145 usuarios de 2023.
  • Cataluña, Madrid y Galicia, las comunidades autónomas con mayor consumo.
  • Los clientes de gas natural con una demanda de 9.000 kWh/año habrían gastado 100 euros menos en su tarifa que los de GLP canalizado.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha aprobado el informe de supervisión del mercado de gas licuado del petróleo (GLP) por canalización correspondiente al año 2024. (IS/DE/008/25)

El GLP canalizado representa una alternativa de suministro energético en municipios y zonas alejadas de la red de gas natural, y tiene presencia en todas las provincias españolas.

Sus principales distribuidores fueron los grupos gasistas Nedgia (170.279 clientes), Redexis (115.133 clientes) y Nortegás (89.079 clientes).

Evolución de la demanda

En 2024, la demanda alcanzó 2.074 GWh, un 1,3% más que en el año anterior, y el número de clientes fue de 408.320, 9.825 menos que en 2023.

Desde 2010, cuando había 599.337 clientes de GLP canalizado, casi 200.000 se han pasado al gas natural, debido a la transformación de redes. La tendencia se ha ralentizado en los últimos años por la pandemia del COVID-19 y, posteriormente, por la crisis energética de 2023.

Gráfico evolución número clientes GLP canalizado

Fuente: CNMC

Mayor consumo de GLP

Cataluña (16 %), Madrid (14 %) y Galicia (11 %) fueron las comunidades autónomas con mayor consumo. Por el contrario, cayó la demanda con fuerza en Canarias (-56,3 %) y Extremadura (-31,6 %), en esta debido a la conversión de redes de GLP a gas natural.

Precios de suministro

El GLP canalizado no está abierto a la competencia y tiene una tarifa regulada, que se revisa mensualmente, según las cotizaciones internacionales del butano y el propano. En 2024, su precio medio fue de 88,23 c€/kg, prácticamente idéntico al registrado en 2023.

Esta tarifa regulada resulta menos económica frente a la del gas natural.  En 2024, el precio del GLP canalizado, si tenemos en cuenta los precios a diciembre de 2024, sería de media entre un 11 % y un 19 % superior al del gas natural.

Tabla comparativa GLP canalizado y gas natural

Fuente: CNMC

Los clientes domésticos con una demanda anual de 2.500 kWh/año, habrían gastado 185,56 €/año en GLP canalizado, frente a los 167,02 €/año de los de gas natural, mientras que los consumidores con una demanda anual de 9.000 kWh/año, habrían gastado 618,41 €/año frente a los 518,99 €/año de los de gas natural.  

¿Te ha sido útil esta información?
Volver a Noticias

La CNMC propone una tasa de retribución financiera para las redes de energía eléctrica del 6,46 %, frente al 5,58 % del periodo anterior

Sector: Nota de prensa
Ámbito CNMC: Energía
Compartir
  • Somete a audiencia pública dos circulares decisivas para la retribución de las redes durante los próximos seis años
  • Se propone un modelo de retribución de la distribución eléctrica más eficiente y adaptado a los desafíos de la descarbonización y digitalización.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha sometido a audiencia pública dos propuestas de circular para regular las metodologías de determinación de la tasa de retribución financiera de las redes de energía y de las actividades de distribución eléctrica (CIR/DE/002/24 y CIR/DE/006/24).

Esta revisión de metodologías que se realiza cada seis años, se enmarca en el proceso de transición energética y modernización del sector, buscando garantizar un marco regulatorio eficiente, transparente y adaptado a los retos del futuro.

Un proceso participativo y transparente

Ambas propuestas han sido elaboradas tras un riguroso proceso de consulta pública, en el que se ha recabado la opinión de los agentes del sector, instituciones y ciudadanía. La CNMC ha promovido un enfoque abierto y participativo, publicando calendarios normativos, organizando consultas específicas y ahora sometiendo los borradores a audiencia pública a través de su página web y del Consejo Consultivo.

Circular sobre la tasa de retribución financiera 

El proyecto de circular modifica la metodología y la tasa de retribución financiera aplicable a las actividades de transporte, operación del sistema y distribución de energía eléctrica para el periodo 2026–2031 y la metodología para las actividades de gestión técnica, regasificación, transporte, actividades vinculadas con la distribución del sistema gasista en el periodo 2027-2031. Esta tasa garantiza que las empresas reguladas obtengan una rentabilidad adecuada, incentivando la inversión en infraestructuras críticas para la transición energética.

Los principales aspectos de esta propuesta son:

  • Aumento de la tasa: La tasa de retribución financiera propuesta asciende al 6,46% para el sector eléctrico superando ampliamente el valor del periodo retributivo anterior del 5,58%, incluso en un escenario donde el Banco Central Europeo (BCE) ha llevado a cabo una serie de recortes significativos en los tipos de interés desde junio de 2024, reduciendo el precio del dinero en  más de 200 puntos básicos hasta situarlo en el 2,15 % en junio de 2025.
  • Actualización metodológica del coste de la deuda: Se adopta un enfoque mixto que combina datos históricos y futuros, incorporando costes adicionales como los de transacción y el “cost-of-carry”.
  • Ajuste por Quantitative Easing (QE): Se corrige el efecto de los programas de compra de deuda del BCE sobre la rentabilidad de los bonos del Estado, asegurando una estimación más realista de la tasa libre de riesgo.

Circular sobre la retribución de la distribución eléctrica 

Establece una nueva metodología para el cálculo de la retribución de la actividad de distribución de energía eléctrica para el periodo regulatorio 2026–2031. Esta circular sustituye a la vigente Circular 6/2019 y representa una evolución hacia un modelo más eficiente y adaptado a los desafíos de la descarbonización y digitalización del sistema eléctrico.

Entre sus principales novedades destacan:

  • Transición hacia un modelo TOTEX: Se propone la evolución a un modelo retributivo que considera conjuntamente los costes de inversión (CAPEX) y de operación y mantenimiento (OPEX), incentivando decisiones más eficientes por parte de las empresas distribuidoras que podrán optar por la solución que mejor se adapte a sus necesidades.
  • Esquema de sostenibilidad económica: Se introduce un mecanismo que vincula una parte de la retribución a la evolución de la potencia contratada, esto es, al crecimiento de la demanda eléctrica, evitando sobreinversiones y garantizando la viabilidad financiera del sistema que pagan los consumidores.
  • Simplificación y transparencia: Se unifican conceptos retributivos y se eliminan ajustes complejos, como el ajuste en el semiperiodo con valores unitarios, facilitando la supervisión y reduciendo cargas administrativas.
  • Incentivos a la eficiencia y la calidad: Se reformulan los incentivos a la reducción de pérdidas y a la mejora de la calidad del suministro, con referencias sectoriales conocidas ex ante y límites retributivos para preservar la estabilidad del sistema, tomando en consideración las propuestas de los distribuidores.

Hacia un sistema energético más robusto

Estas propuestas reflejan el compromiso de la CNMC con una regulación moderna, que impulse la eficiencia, la sostenibilidad y la innovación en el sector energético y que propicie el desarrollo de redes eléctricas en los próximos años que España necesita.

La transición hacia un modelo energético más limpio y digitalizado se refuerza con un marco normativo sólido para el negocio de redes, previsible, pero que también incrementa la flexibilidad de las empresas para tomar decisiones de inversión, operación y digitalización para adaptarse a la realidad del mercado.

Con estas circulares, se sentarán las bases para una distribución eléctrica más eficiente y una retribución financiera que incentive la inversión sin comprometer la sostenibilidad económica del sistema, ni la asequibilidad para los consumidores.
 

¿Te ha sido útil esta información?
Volver a Noticias

Las empresas solo deben registrarse en su comunidad autónoma de origen

Sector: Nota de prensa
Ámbito CNMC: Unidad de Mercado
Compartir
  • La Generalitat de Catalunya ha pedido a la empresa Securitas que se dé de baja del registro catalán, al estar ya inscrita en su comunidad de origen.
  • La normativa de unidad de mercado evita trámites duplicados y fomenta la cooperación de las autoridades implicadas.

La CNMC ha publicado el resumen sobre sus actuaciones relacionadas con la Ley de Garantía de la Unidad de Mercado (LGUM) durante el mes de junio.

  • SEGURIDAD INDUSTRIAL

Las empresas solo deben registrarse una vez (UM/018/25)

La Generalitat de Catalunya ha pedido a la empresa Securitas que se dé de baja del registro catalán, al estar ya inscrita en su comunidad autónoma de origen y constar en el Registro Integrado Industrial (RII).

De esta forma, cumple con el “principio de simplificación de cargas” de la LGUM (artículo 7), que evita trámites duplicados y un exceso de regulación, y se compromete a cooperar con el resto de las autoridades implicadas (artículo 12).

Este principio está previsto en la Ley de Industria (artículo 13.3) y en el Acuerdo decimoctavo de la Conferencia Sectorial de Industria y Pyme (Acta 15/2019), y ya se ha aplicado en sentencias del Tribunal Constitucional (79/2017 y 63/2018) y en informes de la CNMC (UM/097/16).

  • FIBRA ÓPTICA

Cuenca debe resolver la solicitud de un operador para desplegar fibra óptica en el municipio de Motilla del Palancar (UM/027/25)

La Unidad de Carreteras del Estado en Cuenca no se ha pronunciado. La falta de resolución expresa impide el ejercicio de la actividad, lo que podría suponer una limitación injustificada. La Unidad debe dictar una resolución para que el solicitante conozca el sentido estimatorio o desestimatorio y, en este segundo caso, cuáles son los motivos para denegar el proyecto de obras presentado.

¿Te ha sido útil esta información?
Volver a Noticias

La CNMC incluye a dos directivos en su investigación contra Renfe-Operadora, Renfe Mercancías y Pecovasa

Sector: Nota de prensa
Ámbito CNMC: Competencia
Compartir
  • En 2024, inició un sancionador contra estas empresas por posibles prácticas restrictivas de la competencia en el mercado de servicios de tracción ferroviaria para el transporte de mercancías en España.
  • Las conductas investigadas se centran en la licitación de servicios de tracción ferroviaria convocada por Pecovasa en enero de 2022. Renfe se habría beneficiado, de modo anticompetitivo, de la adjudicación.
  • Además, se habría visto afectado el transporte de automóviles por ferrocarril en España.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha ampliado el expediente sancionador iniciado en 2024 (nota de prensa) por restringir la competencia en una licitación de servicios de tracción ferroviaria. Renfe Mercancías resultó adjudicataria de esta licitación convocada el 20 de enero de 2022 por Pecovasa (S/0010/23).

Ampliación del expediente

Ahora, el sancionador incluye a dos directivos (uno de Pecovasa y otro de Renfe Mercancías).

El expediente se inició en julio del año pasado contra las siguientes empresas: Renfe-Operadora Entidad Pública Empresarial (Renfe Operadora), Renfe Mercancías Sociedad Mercantil Estatal, S.A. (Renfe Mercancías) y Pecovasa Renfe Mercancías Sociedad Mercantil Estatal, S.A. (Pecovasa).

La ampliación no prejuzga el resultado de la investigación. Se mantiene el periodo máximo de 18 meses, desde la fecha de la incoación inicial, para la instrucción y la resolución del expediente.

¿Te ha sido útil esta información?