Volver a la Home

El tren ha captado un total de 4,8 millones de viajeros, que antes viajaban por carretera o en avión, tras la liberalización

Sector: Nota de prensa
Ámbito CNMC: Transporte
Compartir
  • El trasvase de viajeros del avión (0,9 millones) y de la carretera (3,7 millones) ha supuesto un ahorro de costes externos de 172 millones.
  • La competencia entre compañías ha abaratado los billetes de la alta velocidad un 33 % (un 44 % si se tiene en cuenta la inflación).
  • El 94 % de los trenes en rutas con competencia han llegado a destino con menos de 15 minutos de retraso en 2024.

El tren ha registrado 49 millones de viajeros en 2024, un 42 % más que antes de la liberalización (2019). El balance de este proceso en España ha sido positivo, y ha supuesto un beneficio para la sociedad de 503,9 millones de euros, según el segundo informe sobre el balance de la liberalización la CNMC (INF/DTSP/091/25).

Los viajeros han sido los más beneficiados, con unos ahorros estimados de 431,3 millones de euros en 2024 en comparación con 2019. Además, la liberalización ha generado un trasvase de viajeros del avión (0,9 millones de pasajeros) y de la carretera (3,7 millones) al tren, con un ahorro estimado de 171,8 millones en costes externos (menos polución, emisiones, accidentes, congestión y ruido).

ADIF, el administrador de la infraestructura ferroviaria en España, ha ingresado más por los cánones, debido a la mayor actividad ferroviaria, lo que le ha reportado una ganancia neta de 133,3 millones.

Las empresas ferroviarias, a pesar de haber mejorado resultados en 2024, han pasado de tener 133 millones de beneficios en 2019 a registrar pérdidas de 99,5 millones en 2024.

Bajada de precios, y cuotas de mercado

Desde enero de 2025, tres empresas y cuatro marcas comerciales (los AVE y AVLO de Renfe, además de Ouigo e Iryo) operan en la alta velocidad Madrid-Barcelona, Madrid-Levante y Madrid-Sur. Uno de los efectos ha sido ha sido un descenso medio del 33 % (44 % contando la inflación) en los precios de los billetes de la alta velocidad.

La cuota del tren frente al avión en los viajes de larga distancia ha sido del 56,5 % (5,2 puntos porcentuales más que en 2019). La cuota de mercado de Renfe ha descendido casi 30 puntos porcentuales tras la liberalización (hasta el 72 %), mientras que en Francia, SNCF Voyageurs presenta una cuota superior al 99 %.

Sin embargo, la liberalización de los servicios sujetos a obligaciones de servicio público (Cercanías, Media Distancia convencional, Media Distancia de alta velocidad, entre otros) aún está pendiente en España, a diferencia de Francia y Alemania.

Servicios internacionales

En los servicios internacionales entre España y Francia, la cuota modal del ferrocarril frente al avión ha sido solo del 12 % de los viajeros, por las escasas frecuencias y los elevados precios. Entre España y Portugal solo hay un enlace directo entre Vigo y Oporto, a pesar de la elevada demanda.

Mejoras en el sistema ferroviario

Aunque el tráfico ha crecido tras la liberalización, aún hay margen para aumentar el uso de la red. Las empresas ferroviarias pondrán en servicio nuevos trenes en el corto plazo, por lo que hay que solventar los cuellos de botella en la infraestructura y en las estaciones (Nota de prensa).

El 94 % de los trenes ha llegado a su destino con menos de 15 minutos de retraso en 2024. Para que la puntualidad se mantenga como una ventaja competitiva del ferrocarril, la CNMC recomienda revisar el sistema de incentivos y definir indicadores y objetivos de puntualidad para las actividades conexas, como el mantenimiento.

Documentos asociados 2 Icono flecha hacia abajo Icono X para cerrar

Fecha de publicación: 22 de Septiembre del 2025

Fecha de publicación: 22 de Septiembre del 2025

¿Te ha sido útil esta información?