Volver a Noticias

La CNMC finaliza el expediente sancionador contra la funeraria Mémora

Sector: Nota de prensa
Ámbito CNMC: Competencia
Compartir
  • La empresa reconoce que incumplió los compromisos adquiridos al comprar Rekalde e Irache en 2021 y paga por anticipado la multa. 
  • Entre otros, Mémora debía mantener el tanatorio de Zarauz y gestionarlo de forma diligente hasta completar su venta a un nuevo propietario.
  • También debía remitir informes mensuales a la CNMC sobre el proceso de desinversión.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha sancionado a la empresa Mémora Servicios Funerarios, S.L.U.  (SNC/DC/011/25) por incumplir los compromisos que adquirió al comprar las funerarias Rekalde e Irache en 2021 (C/1151/20 y nota de prensa).

Mémora se comprometió a mantener el tanatorio de Zarauz y gestionarlo de forma diligente hasta completar su venta a un nuevo propietario, además de remitir informes mensuales a la CNMC sobre el proceso de desinversión.

El incumplimiento de estos compromisos supone una infracción muy grave de la Ley de Defensa de la Competencia.

Reconocimiento y reducción de la multa

Mémora ha reconocido su responsabilidad y ha anticipado el pago de la multa. Se ha acogido al artículo 85.3 de la Ley 39/2015, que permite reducir hasta el 40 % el importe de la sanción, por lo que finalmente ha pagado 108.000 euros.

Por todo ello, la CNMC da por cerrado el expediente sancionador.

¿Te ha sido útil esta información?
Volver a Noticias

La CNMC apuesta por priorizar conocimientos frente a titulaciones concretas en el acceso parcial a la profesión de ingeniero técnico industrial

Sector: Nota de prensa
Ámbito CNMC: Promoción de Competencia
Compartir
  • Valora positivamente que se permita el acceso parcial de todos los profesionales que acrediten la capacitación necesaria.
  • Recomienda replantear la obligatoriedad de colegiación y de superar un curso profesional para el acceso parcial. 
  • Sugiere eliminar o matizar normas del código deontológico que introducen restricciones sin suficiente respaldo legal.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha analizado la propuesta de acceso parcial a la profesión de ingeniero técnico industrial y del nuevo Código Deontológico para estos profesionales, elaboradas por el Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales (COGITI) (INF/CNMC/206/24 e INF/CNMC/061/25).

La profesión de ingeniero técnico industrial está regulada y su ejercicio requiere de un título universitario. Tras la reforma universitaria de Bolonia existen numerosas titulaciones de ingeniería en el ámbito industrial que no permiten el acceso a la profesión. 

Para dar respuesta a esta situación, el COGITI plantea la figura del acceso parcial a la profesión. Esta propuesta permitiría que determinados titulados universitarios de Grado, cuyas titulaciones sean reconocidas como de ingeniería y acrediten —en función de los créditos ECTS cursados— las competencias necesarias para ejercer ciertas actividades profesionales, puedan acceder de forma limitada al ejercicio de la profesión.

La CNMC ha evaluado también el proyecto de nuevo código deontológico del COGITI, en aplicación del procedimiento previsto en el Real Decreto 472/2021, que regula el test de proporcionalidad obligatorio antes de aprobar nuevas normativas que afecten al ejercicio de profesiones reguladas.

Recomendaciones de la CNMC

La CNMC valora positivamente que la propuesta para el acceso parcial a la profesión adopte un enfoque centrado en los conocimientos y aptitudes, en lugar de centrarse en la exigencia de titulaciones concretas. Considera adecuado que se permita el acceso parcial de todos los profesionales que acrediten la capacitación necesaria, independientemente de su titulación específica.

No obstante, la CNMC cree que ni la definición de las actividades profesionales susceptibles de acceso parcial ni la identificación de los perfiles técnicos habilitados para ejercerlas deben quedar en manos del colegio profesional, sino que deben corresponder a las autoridades reguladoras pertinentes (principalmente los departamentos ministeriales con competencia en la materia). 

Además, se realizan recomendaciones como:

  • Replantear la obligatoriedad de colegiación para el acceso parcial y que el lugar de colegiación (voluntaria) se ajuste a la Ley de Colegios Profesionales, utilizando como criterio el domicilio profesional único o principal en lugar del domicilio fiscal. 
  • Permitir que las competencias requeridas para el acceso parcial a la profesión se puedan acreditar con créditos ECTS cursados en cualquier titulación y/o universidad.
  • Aclarar los requisitos exigidos al plan de estudios para que una titulación de Grado sea considerada de “ingeniería”.
  • Replantear la obligación de superar un curso profesional para el acceso parcial a la profesión.
  • Especificar en qué actividades profesionales con acceso parcial es obligatorio contratar un seguro de responsabilidad civil, así como su cobertura mínima.

Código deontológico

Sobre la propuesta de nuevo código deontológico, la CNMC sugiere revisar las disposiciones que puedan resultar restrictivas o limitar la competencia entre profesionales sin una justificación clara desde el punto de vista del interés general.

Propone también incorporar herramientas de seguimiento del cumplimiento del principio de proporcionalidad; y no incluir prohibiciones, obligaciones o supuestos de incapacidad o incompatibilidad que no estén ya previstos en norma con rango legal.

La CNMC puede actuar de oficio (de acuerdo con el artículo 5.1.h de la Ley 3/2013, de 4 de junio, de creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) o a petición de las Cámaras Legislativas, el Gobierno, los departamentos ministeriales, las Comunidades Autónomas, las Corporaciones locales, los Colegios Profesionales, las Cámaras de Comercio y las Organizaciones Empresariales y de Consumidores y Usuarios (de acuerdo con su artículo 5.2).

Las propuestas de aprobación o modificación de códigos deontológicos están sometidas al procedimiento previsto en el RD 472/2021, por el que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva (UE) 2018/956, relativa al test de proporcionalidad antes de adoptar nuevas regulaciones de profesiones, que obliga a la elaboración de un informe por parte de la CNMC. 

¿Te ha sido útil esta información?
Volver a Noticias

La CNMC aprueba con compromisos la concentración BBVA/SABADELL en segunda fase

Sector: Nota de prensa
Ámbito CNMC: Competencia
Compartir
  • La CNMC ha detectado riesgos en los mercados de banca minorista, tanto en servicios prestados a particulares, como pymes y autónomos, así como en mercados de medios de pago.  
  • Con el fin de solventar los riesgos observados, BBVA ha presentado compromisos que han permitido autorizar la operación. 

La CNMC ha autorizado con compromisos la operación consistente en la adquisición de control exclusivo de Banco Sabadell por parte del BBVA, a través de una oferta pública de adquisición (OPA) que fue anunciada el 9 de mayo de 2024, y cuyo acuerdo de paso a segunda fase tuvo lugar el 12 de noviembre de 2024 (C/1470/24 BBVA/BANCO SABADELL).

Una vez concluida la investigación en segunda fase, la CNMC considera que los compromisos que ha presentado BBVA son adecuados, suficientes y proporcionados para solucionar los problemas que esta concentración supone para la competencia en los mercados afectados. 

Esta autorización no es definitiva. Será comunicada al ministro de Economía, Comercio y Empresa para que decida si procede su elevación al Consejo de Ministros que, en su caso, podrá valorar la operación atendiendo a criterios de interés general distintos de la defensa de la competencia.
 

Investigación de mercado 
La operación afecta al sector financiero. Los mercados analizados por la CNMC son los de servicios bancarios (banca minorista, banca corporativa, banca privada, banca de inversión, leasing y factoring), seguros (producción y distribución), servicios de pago (emisión de tarjetas, adquisición de operaciones de pago, suministro y gestión de TPVs, servicios de aceptación de pagos online y cajeros), fondos y planes de pensiones y gestión de activos.

La CNMC concluye que la operación supone una amenaza para la competencia efectiva en determinados ámbitos del mercado de banca minorista y de servicios de pagos.

Respecto a la banca minorista, la concentración supone la creación de una entidad líder en varios de sus segmentos, tanto para particulares como para pymes y autónomos.  

Se han identificado 96 municipios en los que, tras la operación, se supera la cuota conjunta del 50 % con adición mayor al 15 %, resultando una situación de duopolio en 48 de estos municipios.

Asimismo, se han identificado 72 códigos postales en los que tras la operación se generará o bien una situación de monopolio como resultado de la concentración (7 códigos postales), o bien una situación de duopolio (65 códigos postales).   

Respecto al mercado de servicios de pagos, la entidad resultante supera el 30 % de cuota conjunta a nivel nacional, por lo que existe un riesgo de empeoramiento de las condiciones comerciales mediante el incremento del precio al comercio que demanda los servicios de adquisición de operaciones de pago.
 

Riesgos para la competencia
La operación da lugar a una serie de riesgos que han sido identificados a lo largo del expediente de concentración, concretamente:

  • Empeoramiento de condiciones comerciales para particulares, pymes y autónomos en determinadas localizaciones: derivado de la posición competitiva preponderante que obtendrá la resultante en determinadas localizaciones.
  • Exclusión financiera: para los clientes en determinados municipios, especialmente en zonas rurales y para determinados colectivos de población más dependientes de los servicios presenciales.
  • Reducción de crédito a pymes: afectando especialmente a determinadas áreas geográficas.
  • Riesgos relacionados con el mercado de prestación de servicios de adquisición de operaciones de pago, concretamente riesgo de empeoramiento de condiciones aplicadas a los clientes (empresas) de estos servicios.
  • Empeoramiento de las condiciones de acceso a cajeros para clientes en relación con los acuerdos que mantiene actualmente Banco Sabadell con la Red Euro6000 y Cardtronics. 

Compromisos propuestos por BBVA 

BBVA ha propuesto una serie de compromisos que la CNMC considera suficientes para solucionar los problemas de competencia detectados:

  • Clientes vulnerables: BBVA se compromete a crear y publicitar una “Cuenta para Clientes Vulnerables”, e identificar a los clientes de ambas entidades que podrán beneficiarse de las condiciones favorables de dicha cuenta.
  • Comunicaciones a los clientes: BBVA se compromete a publicar en su página web y comunicar a los clientes de Sabadell de los cambios de condiciones que les pudieran ser aplicables a sus productos y servicios.
  • Compromiso de mantenimiento de presencia física en determinados territorios: BBVA se compromete a no abandonar ningún municipio (i) en el que como consecuencia de la operación, esté presente alguna de las partes con una sola oficina competidora, incluyendo 8 municipios en los que actualmente se encuentran las partes sin ningún competidor; (ii) no exista otra oficina de la entidad resultante a menos de 300 metros de distancia; (iii) en ningún caso se cerrarán las 35 oficinas especializadas en empresas de Sabadell y mantendrá sus gestores; (iv) aquellos municipios en los que la renta per cápita de la población resulte inferior a 10.000 euros a fecha de la resolución (alrededor de 200 municipios) y (v) aquellos municipios de menos de 5.000 habitantes en los que al menos una de las partes está presente (identificados más de 150 municipios). BBVA se compromete a mantener los horarios comerciales de oficinas que disponen de servicio de caja y a ofrecer el servicio de Correos Cash gratuitamente dos veces por semana, así como a no cerrar cajeros desplazados de las partes en las localizaciones donde exista uno o ningún competidor.  
  • Compromiso de mantenimiento de condiciones comerciales en los códigos postales problemáticos: BBVA se compromete a mantener las condiciones de los clientes (tanto particulares, como pymes y autónomos) de ambas partes en las oficinas situadas en las áreas de los códigos postales donde la operación da lugar a un monopolio (7), duopolio (65) o donde la entidad resultante tendrá dos competidores (96), siendo un total de 168. 

    El compromiso supone la no modificación de productos de duración definida e indefinida, salvo para ofrecer condiciones más favorables. También se compromete a mantener la gratuidad de las operaciones de ventanilla en caso de que estas hubieran sido gratuitas antes de la concentración. 

    Por otro lado, BBVA se compromete de forma específica en el caso de pymes a (i) seguir manteniendo una política comercial a nivel nacional de productos y precios; (ii) no cerrar oficinas especializadas de empresas de Sabadell y (iii) no ofrecer un precio superior al medio nacional para el nuevo flujo de crédito destinado a pymes y autónomos, para cada nivel de rating y producto de financiación.
  • Compromiso de mantenimiento de líneas de circulante y volumen de crédito a pymes. Por un lado, BBVA se compromete a mantener la financiación a corto plazo (plazo inferior a un año) que las pymes y los autónomos tengan contratadas con Banco Sabadell, incluidas las destinadas a financiar las actividades de comercio exterior. Estas líneas de financiación se renovarán a su fecha de vencimiento mientras duren los compromisos. 

    Por otro lado, BBVA se compromete a mantener el volumen de crédito a medio y largo plazo de los clientes pymes que a 30 de abril de 2025 reciban al menos el 85 % de esta financiación de BBVA y/o Banco Sabadell. 

    Adicionalmente, para las comunidades autónomas en las que la cuota de la entidad resultante supera el 30 % con adición de más del 10 % en el segmento de crédito a pymes (Cataluña e Islas Baleares), BBVA se compromete a mantener el volumen de crédito de los clientes pymes que a 30 de abril de 2025 tengan al menos un 50 % de su financiación con BBVA y/o Banco Sabadell. A estos efectos, se aplicará el criterio de financiación concedida en las oficinas de BBVA y Banco Sabadell situadas en dichas Comunidades Autónomas.
  • Compromiso sobre acceso transitorio a cajeros: BBVA se compromete, respecto a los acuerdos de Sabadell con la red Euro6000 y Cardtronics, a que, en caso de finalizar los mismos, se ofrezca a sus clientes acceso a los cajeros que eran titularidad de Sabadell en las mismas condiciones previstas en dichos acuerdos. En caso de que la finalización de dichos acuerdos se produjera antes de finalizar el plazo estipulado en el compromiso (18 meses), BBVA se compromete a negociar con dichas entidades un acuerdo en los mismos términos y condiciones por el plazo restante hasta cumplir los 18 meses. BBVA también se compromete a no modificar la política actual de comisiones que Sabadell aplica a entidades con las que no tiene acuerdos de acceso a cajeros automáticos.
  • Compromiso en relación con los servicios de adquisición de operaciones de pago: BBVA se compromete a no empeorar las condiciones de los servicios de adquisición de operaciones de pago que los clientes pymes y autónomos tuvieran contratadas a 30 de abril de 2025.

La mayoría de los compromisos tendrán una duración de 3 años, prorrogables por dos más en el caso del crédito para pymes; y de 18 meses en el caso de condiciones de acceso a cajeros. 

La CNMC supervisará el cumplimiento de los compromisos durante el tiempo estipulado. El BBVA deberá informar a la CNMC en los plazos acordados para ello.

 

¿Te ha sido útil esta información?
Volver a Noticias

Comunicado sobre la operación C/1470/24 BBVA / BANCO SABADELL

Sector: Nota de prensa
Ámbito CNMC: Competencia
Compartir

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) comunica que la Sala de Competencia todavía no ha aprobado la resolución del procedimiento de control de concentraciones tramitado en el expediente C/1470/24 BBVA / BANCO SABADELL.

 

En Madrid, a 30 de abril de 2025

¿Te ha sido útil esta información?
Volver a Noticias

La CNMC busca fórmulas para evaluar la eficacia de la alfabetización mediática

Sector: Nota de prensa
Ámbito CNMC: Audiovisual
Compartir
  • Abre una consulta pública para fijar criterios que valoren si las medidas de alfabetización mediática están funcionando.
  • La nueva metodología permitirá a los prestadores y plataformas autoevaluar el alcance e impacto de sus iniciativas.
  • Los interesados pueden participar hasta el 6 de junio de 2025.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha iniciado una consulta pública para definir los criterios que permitan a los prestadores autoevaluar la eficacia de las medidas de alfabetización mediática que lleven a cabo (INF/DTSA/096/25).

El objetivo es fijar unos criterios comunes que permitan medir, de forma clara y transparente, si las campañas e iniciativas puestas en marcha por los prestadores de servicios audiovisuales y las plataformas de intercambio de vídeos ayudan a los ciudadanos a usar los medios de manera crítica, segura y responsable.

¿Qué es la alfabetización mediática y por qué es importante?

La alfabetización mediática consiste en dotar a las personas de las competencias necesarias para acceder, analizar y crear contenidos mediáticos con criterio. También implica saber distinguir entre hechos y opiniones, detectar bulos o entender cómo se generan los contenidos digitales.

La Ley General de Comunicación Audiovisual obliga a todos los prestadores, entre otros agentes, a fomentar este tipo de competencias. Además, la CNMC, como autoridad audiovisual estatal, debe elaborar cada tres años un informe sobre las medidas adoptadas y, muy especialmente, sobre su eficacia.

Para facilitar esta labor de análisis, la CNMC propone una metodología de autoevaluación con preguntas que miden el alcance, impacto y resultados de las acciones puestas en marcha.

¿Qué planteamos en la consulta pública?

La CNMC pregunta a los interesados sobre cuestiones clave:

  • ¿Qué objetivos persiguen las medidas de alfabetización mediática?
  • ¿A qué grupos de edad se dirigen? ¿A cuántas personas alcanzan?
  • ¿Se mide de alguna forma si los ciudadanos han adquirido nuevas competencias?
  • ¿Deberían publicarse los resultados para compartir buenas prácticas?

La metodología está diseñada para servir de guía a los prestadores, no como una auditoría, sino como una herramienta de mejora continua.

La consulta está abierta a todos los agentes interesados del sector audiovisual y educativo, así como a ciudadanos y organizaciones que trabajen en el ámbito de la educación mediática.

Las respuestas deben enviarse a través de la sede electrónica de la CNMC antes del 6 de junio de 2025.

¿Te ha sido útil esta información?