Volver a Noticias

La CNMC informa el Proyecto de Reglamento de cánones de ADIF y ADIF Alta Velocidad

Sector: Nota de prensa
Ámbito CNMC: Transporte
Compartir
  • Los cánones son los importes que las compañías de tren deben pagar a Adif y Adif AV por utilizar sus infraestructuras (vías, estaciones, etc.)
  • La metodología de la CNMC ha permitido reducir la tarifa (costes directos) de los cánones un 40 %, acercándola a la de otros países europeos.
  • En el corredor de alta velocidad Madrid-Levante el canon debe mantenerse en el nivel actual.
  • Los recargos de los servicios transversales (más de 700 km de recorrido que no paran en Madrid) deben reducirse un 27 %.

La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) ha emitido su informe sobre el Proyecto ADIF y ADIF Alta Velocidad (AV) de sus cánones ferroviarios (STP/DTSP/071/24).

Los cánones ferroviarios son los importes que las empresas de transporte de viajeros — Renfe, Ouigo, Iryo — y de mercancías deben pagar a Adif y Adif AV —administradores de las infraestructuras en España— por el uso de estas. 

Constituyen una de las partidas de costes más importantes para estas empresas y deben ser predecibles para favorecer las inversiones a largo plazo en el sector. 

Composición de los cánones

Los cánones constan de dos partes: 
 
La tarifa recoge los costes directos de la infraestructura; es decir, los costes que son variables con el tráfico y que deben siempre trasladarse a las empresas ferroviarias.

Los recargos sirven para recuperar el resto de los costes de los administradores, pero solo pueden trasladarse si el mercado puede aceptarlos.

Reducción del 40 %

La CNMC publicó en la Comunicación 1/2024 unos criterios para estimar la tarifa (costes directos) y los test para supervisar los recargos (nota de prensa)  Su aplicación ha reducido la tarifa un 40 %,  lo que la acerca mucho a la de otros países europeos. 

Esta reducción favorece especialmente a los servicios de ancho variable, que tienen la mayor parte de su recorrido en la red de ancho convencional y un mayor tiempo de viaje, como el Madrid-Pamplona, el Barcelona-Valencia/Alicante o el San Sebastián-Barcelona. Los cánones de estos servicios se reducen casi a la mitad, lo cual facilitará que sus precios bajen, haciendo más competitivo viajar en tren.

Estructura de los recargos

El recargo de los servicios de alta velocidad se tarificará por tren.km, en lugar de por plaza.km, lo que beneficia a los trenes de mayor tamaño o que circulan en composición doble.

En todo caso, los trenes más grandes (de más de 600 plazas) pagarán un 50 % más por tren.km de recargo que los trenes medianos (de 300 a 600 plazas) por tener más capacidad de pago. 

Y los trenes más pequeños, de menos de 300 plazas, pagarán un 30 % menos, porque hay rutas con menos demanda o con un perfil de viajero que requieren más frecuencias. Además, los operadores tienen material rodante de pequeño tamaño pendiente de amortizar.   

Recargos por corredores

La Comunicación 1/2024 exige que los recargos permitan a un operador eficiente ofrecer servicios para satisfacer una demanda óptima en los distintos segmentos de mercado de forma eficiente y rentable. 

La CNMC concluye, tras aplicar el test, que el mercado puede aceptar el recargo propuesto por Adif AV en los corredores Madrid-Barcelona y en el corredor Sur.En este último, la entrada del tercer operador (Ouigo) fue en enero y es pronto para analizar su impacto en el mercado. En la próxima revisión anual de los cánones se evaluará de nuevo su rentabilidad. 

En el corredor del Levante el mercado no puede aceptar el incremento del canon, de casi el 13 % que propone Adif AV, por lo que debe mantenerse el canon vigente.  El operador eficiente obtiene pérdidas en esta ruta, por la elevada oferta —las plazas.km se han multiplicado por 2,5 entre 2019 y 2024— y el menor aprovechamiento de los trenes —alrededor del 70 %, cuando en otros corredores está por encima del 80 %—. 

El recargo propuesto para los servicios transversales, que son los que tienen más de 700 km y no paran en Madrid (Barcelona-Sevilla/Málaga, Barcelona-Granada y Valencia-Sevilla) deberá reducirse un 27 % para asegurar la competitividad del ferrocarril frente al avión. 

Aplicación de los nuevos cánones 

Los nuevos cánones deben aplicarse desde el inicio del horario de servicio actual, o bien deben establecerse mecanismos compensatorios para garantizar que la recaudación por cánones no exceda del equivalente a la aplicación de los nuevos cánones durante todo el horario de servicio.

¿Te ha sido útil esta información?
Volver a Noticias

La CNMC inicia una consulta pública sobre las reclamaciones de daños del sector público

Sector: Nota de prensa
Ámbito CNMC: Promoción de Competencia
Compartir
  • Las entidades públicas pueden ser víctimas de conductas anticompetitivas por parte de las empresas con las que contratan.
  • Como cualquier afectado, el sector público puede reclamar una compensación a las empresas infractoras por los daños sufridos, aunque no es una práctica habitual.
  • La manipulación de las licitaciones es especialmente dañina y puede tener un elevado impacto sobre las cuentas públicas.
  • Hasta el 18 de julio, los interesados pueden presentar sus comentarios sobre la situación a la que se enfrenta del sector público cuando emprende estas reclamaciones.

El gasto en contratación pública representa en España el 11,5 % del PIB y casi una cuarta parte del gasto público total [i] . En ocasiones, las administraciones y otras entidades del sector público sufren las prácticas anticompetitivas de las empresas con las que contratan —por ejemplo, pactos de precios, reparto de licitaciones, etc.—, lo que impacta directamente en las cuentas públicas.

Cualquier perjudicado por una infracción de competencia puede reclamar a las empresas infractoras una compensación ante los tribunales por los daños y perjuicios sufridos. Estas reclamaciones tienen además un efecto disuasorio para futuros infractores, complementario a las sanciones que establecen las autoridades de competencia.

Desde que en 2014 se aprobó la Directiva europea de daños, las reclamaciones de particulares y empresas han aumentado de forma notable. Sin embargo, pocas entidades públicas han optado por reclamar un resarcimiento. 

Consulta pública

Para promover una cultura de competencia y analizar la situación a la que se enfrenta el sector público cuando emprende este tipo de reclamaciones, la CNMC ha iniciado una consulta, en la que podrá participar cualquier interesado (administraciones y otras entidades del sector público, abogados, economistas, académicos, empresas, etc.), hasta el próximo 18 de julio.

Jornada el 26 de junio

Además, la CNMC organizará, en su sede de Madrid, una sesión sobre los retos y oportunidades del sector público en la reclamación de daños.

La CNMC, en virtud de lo dispuesto en el apartado primero del artículo 5 de la Ley 3/2013, de 4 de junio, de creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, tiene entre sus funciones la promoción de una competencia efectiva en los mercados mediante, entre otros, la realización de estudios y trabajos de investigación en materia de competencia.

[i] Datos de 2023 publicados por la OIReScon

¿Te ha sido útil esta información?
Volver a Noticias

Dos de cada cinco clientes de gas tenían la tarifa regulada (TUR) en 2024

Sector: Nota de prensa
Ámbito CNMC: Energía
Compartir
  • El trasvase de clientes a la TUR continuó (93.500 de incremento anual), aunque se moderó con respecto a 2023, hasta acumular 3,1 millones de usuarios.
  • Los cinco principales operadores (Naturgy, Endesa, Iberdrola, TotalEnergies y Repsol) sumaron una cuota de mercado del 94,7 % en número de clientes.
  • La demanda de gas cayó un 4 % hasta los 311 TWh, debido a un menor consumo para generación eléctrica.

De los 7,98 millones de clientes de gas que hubo en España durante 2024, un 39 % (3,1 millones) tenían contratada la tarifa regulada (TUR), según los datos de la CNMC (IS/DE/006/24). Esta modalidad, que en 2023 registró un récord de contrataciones (1,5 millones), continuó registrando nuevos clientes, aunque a un ritmo más moderado (93.500 en 2024).

Además, unas 6.000 comunidades de propietarios se encuentran acogidas a la TUR vecinal, una medida que se ha vuelto permanente tras las prórrogas desde su adopción en 2022.

El Real Decreto-ley 17/2021 limitó el incremento del coste de la materia prima incluido en la tarifa de último recurso. Esta medida, que se ha mantenido en las revisiones trimestrales de la TUR de 2022, 2023 y primer semestre de 2024, hace que sea la tarifa más competitiva para los consumidores.

Clientes de gas

El número total de clientes de gas natural disminuyó muy ligeramente en 2024 hasta alcanzar los 7.980.876 clientes.

Los cinco principales operadores acumularon el 94,7 % de la cuota de mercado: Naturgy (42,8 %), seguido de Endesa (20,4 %), Iberdrola (15,4 %), TotalEnergies (11,3 %) y Repsol (4,8 %). Destacó la pérdida de clientes de Naturgy (-30.300) y el crecimiento de Repsol (+15.700). 

Ventas de gas

Naturgy (27 %), Endesa (14,9 %), Repsol (11,9 %), Iberdrola (7,2 %), Axpo (5,5 %) y Cepsa (5,2 %) fueron los grupos con más ventas. El resto de los comercializadores, con cuotas por debajo del 5 %, acumularon el 28,3 % del mercado.

Gráfico ventas de gas

Demanda de gas

Se registró un descenso del 4 % hasta los 311 TWh[1], debido a un menor consumo para la generación eléctrica (-22 %). Por el contrario, el consumo industrial aumentó ligeramente (3,6 %), influido por la bajada de precios del gas natural. También creció ligeramente el consumo doméstico-comercial (0,9 %) hasta alcanzar los 54,6 TWh. El suministro para bunkering se duplicó, con 3,9 TWh frente a los 1,9 TWh de 2023.

Garantías de origen de gases renovables

Se expidieron 496.602 Garantías de Origen (GdO), equivalentes a 496,6 GWh de energía, de las que un 64 % correspondían a biogás, un 35 % a biometano y un 1 % a bioGNL. En abril, se realizó la primera expedición de GdO de H2. 

Por otro lado, se redimieron 351.085 GdOs: un 91 % en autoconsumo, un 6 % en puntos de consumo de cliente final y un 2 % para uso en otro país. Durante 2024, se redimieron las primeras GdOs para bunkering.

[1]Datos provisionales

¿Te ha sido útil esta información?
Volver a Noticias

Uno de cada diez españoles cambió de proveedor de servicios de energía o telecomunicaciones durante el 2024

Sector: Nota de prensa
Ámbito CNMC: General
Compartir
  • La electricidad fue el servicio con más cambios de proveedor (13,7 %) y el gas natural, el que menos (9,2 %).
  • El 9,7 % de los usuarios cambió de compañía de telefonía móvil, aunque más del 76 % ni se planteó hacerlo.
  • El principal motivo para cambiar de proveedor en todos los servicios fue el ahorro en la factura.
  • En general, cambiar de compañía sigue sin resultar complicado para la mayoría de los usuarios.

Un 13,7 % de los hogares cambiaron de proveedor de electricidad en 2024 y un 9,2 % de gas natural. Son algunos datos de la última oleada del Panel de Hogares de la CNMC, correspondientes al cuarto trimestre del 2024.

Hogares que han cambiado de suministrador/proveedor en los últimos doce meses (porcentaje de hogares/individuos)

Gráfico hogares que han cambiado de proveedor

Universo: Hogares con servicio. *Individuos con servicio. Fuente: CNMC.

En los servicios de telecomunicaciones, el 9,7 % de los usuarios cambió de compañía de telefonía móvil en los últimos doce meses. Sin embargo, el 76,1 % ni siquiera consideró cambiar, y un 9,7 % se lo planteó, pero no llegó a iniciar el proceso.

Individuos que han cambiado de proveedor de telefonía móvil en los últimos doce meses (porcentaje de individuos, IV-2024)

Gráfico individuos que han cambiado de proveedor

Universo: Individuos con telefonía móvil. Fuente: CNMC.

Proceso de cambio de proveedor

El Panel de Hogares de la CNMC también refleja cómo fue el proceso de cambio de compañía. La mayoría de los usuarios que cambiaron de compañía declara no haber tenido dificultades. El 8,1 % de los hogares que cambiaron de proveedor de gas natural encontraron difícil o muy difícil el cambio. En el servicio de electricidad, este porcentaje fue del 7,7 %.

En cuanto a los servicios de telecomunicaciones, el 14,8 % de hogares que cambiaron de proveedor de banda ancha fija, encontró el cambio difícil o muy difícil, mientras que, en telefonía móvil, el porcentaje de individuos fue del 12,6 %.

Hogares/individuos que encontraron el cambio de operador difícil o muy difícil (porcentaje de hogares/individuos)

Gráfico hogares que encontraron difícil o muy difícil el cambio de operador

Universo: Hogares con servicio que cambiaron de proveedor en los últimos doce meses. *Individuos con servicio que cambiaron de proveedor en los últimos doce meses. Fuente: CNMC.

Motivos para el cambio

Ahorrar en la factura de los servicios fue la principal razón para el cambio de proveedor en todos los servicios. Este motivo fue citado por el 84,6 % de quienes cambiaron de proveedor de electricidad, el 77,4 % en gas natural, el 64,2 % en banda ancha fija y el 57,1 % en telefonía móvil.

En telecomunicaciones, la insatisfacción con la calidad del servicio anterior fue el segundo motivo más citado. En el caso del gas natural, destacó como segunda razón más relevante la posibilidad de acceder a una oferta conjunta de gas y electricidad.

Por último, respecto a los servicios de electricidad, uno de cada diez hogares cambió de proveedor por los beneficios añadidos de la oferta (seguro u otros).

Metodología

Estos resultados forman parte del Panel de Hogares CNMC, una encuesta a hogares e individuos de periodicidad semestral. La CNMC pretende recopilar información directamente de los ciudadanos a través de encuestas y análisis de las facturas de los servicios. El estudio es de naturaleza multisectorial y recoge datos relativos a los mercados de telecomunicaciones, audiovisuales, energía, postal y transporte, entre otros. La encuesta de esta oleada se llevó a cabo en el cuarto trimestre de 2024 e incluyó a 5.402 hogares y 9.139 individuos. Esta herramienta aporta una información amplia y diversa, y permite a la CNMC conocer mejor el punto de vista de los consumidores.

¿Te ha sido útil esta información?
Volver a Noticias

La CNMC publica una guía para mejorar la preparación y el diseño de las licitaciones públicas

Sector: Nota de prensa
Ámbito CNMC: Promoción de Competencia
Compartir
  • Es la tercera entrega del proyecto de actualización de la Guía sobre contratación pública y competencia de 2011
  • Una adecuada preparación previa y un correcto diseño de los procedimientos son cruciales para mejorar la eficiencia del gasto público y fomentar la competencia.
  • La nueva guía propone medidas específicas para facilitar la participación de pymes en los procesos de contratación.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado una nueva guía sobre la preparación y diseño de las licitaciones públicas. (G-2023-01)

Se trata de la tercera fase del proyecto de actualización de la Guía sobre contratación pública y competencia de 2011. Las dos primeras abordaron la planificación (2021) y la utilización eficiente de los medios propios y convenios (2023). 

Esta nueva entrega se centra en cómo estructurar correctamente los procedimientos de contratación para garantizar una mayor competencia y maximizar la eficiencia del gasto público. Entre otras ventajas, una mayor concurrencia reduce el riesgo de colusión y favorece mejores precios, mayor variedad y más calidad e innovación.

La CNMC recuerda que los órganos de contratación, aunque tienen margen para diseñar licitaciones, deben actuar con objetividad, justificar sus decisiones y garantizar su control, guiándose no solo por principios de contratación pública, sino también por los de buena regulación y administración.

Una herramienta práctica para mejorar la contratación pública

La nueva guía ofrece pautas prácticas a los entes públicos, desde los primeros pasos de la licitación hasta el diseño de los pliegos:

  • Aporta herramientas para la fase preparatoria de los expedientes, incluyendo la realización de estudios de mercado, el uso de inteligencia artificial y el desarrollo de consultas preliminares de mercado con las máximas garantías de transparencia y respecto del principio de libre competencia.
  • Ofrece numerosas recomendaciones sobre elementos esenciales del diseño de los pliegos como la definición del objeto centrada en los resultados, la división en lotes que favorezca la participación o la introducción de cláusulas sociales, medioambientales y de innovación de forma coherente con la competencia.
  • Contiene pautas específicas para impulsar la participación de pymes en las licitaciones, como ampliar la difusión de las convocatorias, dividir en lotes heterogéneos y adaptar el diseño a sus capacidades y especializaciones.
  • Incluye orientaciones sobre cómo evitar la captura tecnológica en compras estratégicas, recomendaciones para apoyar a los órganos de contratación locales y un listado de verificación para autoevaluar el cumplimiento de las recomendaciones.

Para la elaboración del documento, se han tenido en cuenta las conclusiones recabadas de la consulta pública realizada por la CNMC a finales de 2023 sobre los obstáculos a los que se enfrentan las pymes para participar en el mercado de la contratación pública.

Asesoramiento y formación

La CNMC pone a disposición de las administraciones públicas formación especializada y asesoramiento técnico para mejorar la calidad de los procesos de contratación y prevenir prácticas anticompetitivas.

La CNMC es el organismo independiente regulador de los mercados que garantiza y promueve una competencia efectiva. En virtud de lo dispuesto en la Ley 3/2013, de 4 de junio, de creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, tiene entre sus funciones la promoción de una competencia efectiva en los mercados mediante, entre otros, la realización de estudios y trabajos de investigación en materia de competencia, así como informes generales sobre sectores económicos.

¿Te ha sido útil esta información?